|






|
|
1. Informaciones de fondo
2. Zwinglio* (Zuinglio)
3. Bullinger
4. Más informaciones
*(Optamos por la forma más cerca al nombre original
en alemán. No obstante en la literatura se encuentra ambas formas
del nombre del reformador suizo)
En la primera lección nos preocupamos de movimientos
y personas singulares quienes - desde la perspectiva de la Reforma - son
considerados como sus precursores. Con la segunda lección entramos
al área de la Reforma misma. Antes de dirigirnos al primer reformador
reformado, Ulrico Zwinglio, trataremos de iluminar el contexto y su fondo.
1. Condiciones e informaciones de fondo
La situación política en Europa y en la Confederación
Helvética
Después de la muerte del emperador Maximiliano
I., los príncipes electores coronan emperador del Imperio Alemán
a Carlos, el joven rey de España, y no al rey francés Francisco
I., el favorito de Roma. Entre los dos monarcas estallan conflictos bélicos
durante las siguientes décadas, porque el nuevo emperador quiere
restituir el imperio antiguo. La mayoría de las veces, Francia
sufre derrotas. En el sudeste de Europa, los turcos conquistan grandes
territorios, por lo que el emperador Carlos V. está bastante más
preocupado de sus tareas militares que de la Reforma, que está
dando sus primeros pasos en Alemania. Esto a su vez afirma el poder de
los príncipes electores quienes se consideran a sí mismos
como los verdaderos señores, ya que el emperador fue designado
por ellos. Por consecuencia, la Reforma alemana tiene "cara de príncipe":
el débil poder central y la fuerza de los soberanos territoriales
llevan a que los últimos disponen sobre la confesión en
sus países: o mantienen la doctrina católicorromana, o introducen
la Reforma luterana. La Reforma alemana, por ende, es una "Reforma
territorial", porque cada reino o territorio tiene su propia confesión.
El término técnico para este hecho es "cuius regio,
eius religio" - cada soberano regional determina la religión
de sus súbditos.
En la Confederación Helvética, en ese entonces aún
no llamada Suiza, la situación se presenta distinta. Allí
no hay príncipes, sino ciudades independientes (en alemán
"Orte") con su entorno respectivo ("Landschaften"),
que no aceptan ningún poder superior a ellas. Los gobiernos de
las ciudades son elegidos por los ciudadanos que poseen el derecho de
ciudadanía. Las distintas ciudades están organizadas en
la Confederación Helvética, en la que ninguna de ellas tiene
la hegemonía. Las decisiones comunes son tomadas en una especie
de parlamento ("Tagsatzung"), pero no son vinculantes para las
ciudades. Cada ciudad decide por sí misma, también en asuntos
religiosos.
La situación de la iglesia católicorromana en la primera
mitad del siglo XVI
Los movimientos prerreformistas que tratamos en la
primera lección, por su mera existencia han indicado una crisis
latente en la iglesia católicorromana. Los concilios de los siglos
XIV y XV no pudieron realizar reformas de verdad, a pesar de sus buenas
intenciones. La práctica de la simonía, carencias en la
formación teológica, y sobre todo las indulgencias, son
señales alarmantes. Crece la crítica frente la iglesia;
la oposición apunta sobre todo a las costumbres morales dentro
del clero y en los monasterios, y en el manejo del dinero. Aparte de esto,
sin embargo, se puede observar una cara muy distinta: la espiritualidad
popular y el anhelo religioso cobran muchísima fuerza, especialmente
en Alemania, palpable por ejemplo en los numerosos peregrinajes. Aumenta
la cantidad de misas por lo cual se necesitan más curas. Si bien
la iglesia católicorromana demuestra hacia afuera una piedad inquebrantable,
mirándola bien, se revela que existe una gran necesidad de reformas.
El tiempo para la Reforma ha llegado.
La Reforma no debe ser identificada con Lutero
En Alemania, cuando se habla de la Reforma, ésta
suele asociarse directamente con la persona de Martín Lutero, y
es cierto, porque con él empezó. Las 95 tesis que fijó
en la puerta exterior de la iglesia del castillo den Wittenberga el 31
de octubre de 1517 son el mejor testimonio. Sin duda, Lutero es el reformador
más importante. Pero no es el único, no en Alemania y mucho
menos en otros países. Hay que prestar atención a dos cosas:
Por un lado, la Reforma no debe ser identificada con Lutero; justamente
la Iglesia Reformada se remonta a Zwinglio y Calvino sin poder ni querer
cuestionar los méritos de Lutero. Por otro lado, Lutero no puede
ser la medida absoluta para lo que se considera "reformado"
o no. Esto significaría estrechar nuestro horizonte y no poder
valorar los conocimientos y descubrimientos de otros reformadores.
2. Ulrico Zwinglio (1484 -1531)
Desde su nacimiento hasta el llamado a Zurich
Ulrico Zwinglio nace el 1 de enero de 1484 en Wildhaus
(unos 50 kilómetros al sur de San Gall, en un valle del condado
de Toggenburg). Tiene nueve o diez hermanos de los que por lo menos dos
mueren relativamente jóvenes; dos de sus hermanas toman el hábito.
Después de los años de colegio, entre otras ciudades en
Basilea y Berna, a partir de 1499 Zwinglio realiza sus estudios superiores
en Viena y Basilea (1502), donde se gradúa como magister en 1506.
Su maestro más importante en Basilea es Tomás Wyttenbach.
Después de sus estudios de las "artes liberales", Zwinglio
sigue medio año de teología y, a partir del verano 1506,
ocupa el cargo de pastor en Glaris, no lejos de su pueblo natal de Wildhaus.
Desde temprano, Zwinglio toma posición en un asunto político
situado en el contexto de las tropas mercenarias, comunes en esa época
en la Confederación Helvética. El negocio mercenario es
lucrativo para las ciudades: Si ponen una parte de sus jóvenes
a disposición de estos ejércitos, reciben sumas considerables
para las arcas municipales. Alrededor de 1506, en la ciudad de Glaris
se delibera sobre el destino de los mercenarios locales: Habsburgo, Francia
o el Papa son alternativas posibles. Zwinglio toma partido por el Papa;
para él, los soldados son el arma del crucificado contra los enemigos
de la iglesia - se trata de una especie de Guerra Santa. En 1513, Zwinglio
acompaña como capellán castrense a unos 500 soldados de
Glaris que forman parte del ejército papal. Sin embargo, la experiencia
de la guerra lo hace reflexionar. En 1515, el ejército papista
sufre una derrota, y en Glaris las simpatías cambian hacia los
franceses victoriosos. Esto es un serio problema para Zwinglio, quien
es leal al Papa. Abandona su ciudad y se va a Einsiedeln, un antiguo lugar
de peregrinaje con un gran monasterio. Allí, en 1516, empieza a
trabajar como párroco. Durante los dos años en Einsiedeln,
el carácter político de su actividad, hasta ahí muy
dominante, se suaviza. Las actividades en la iglesia y sus estudios científicos
y personales vuelven a ser lo principal en su vida.
Exactamente en 1516, Zwinglio experimenta una conversión reformatoria.
Dice de si mismo que "desde ahora prediqué el Evangelio".
Lee las obras escolásticas y las de los Padres de la Iglesia y
aprende griego como autodidacta para poder leer el Nuevo Testamento en
su original. Zwinglio llega a ser un teólogo docto. Entre otros,
conoce la filosofía del famosísimo Erasmo de Rotterdam,
pero no adopta sencillamente sus enseñanzas. Ahora bien, ¿en
qué consiste su "Evangelio"? Aquí no se puede
preguntar por la doctrina de la justificación por la fe luterana,
para reconocer la conversión reformatoria de Zwinglio. El va por
su propio camino. Su conversión reformatoria se basa en una clara
orientación bíblica, hacia la "sola scriptura"
(sólo la Santa Escritura). Esta decisión no es meramente
racional, Zwinglio más bien enfatiza la autoridad de la Biblia
por que es ella - y no la iglesia con su poder clerical - la que transmite
el Evangelio, la buena nueva de un Dios humano. Este proceso de conocimiento
reformatorio se ampliará y se profundizará en sus contenidos
durante los años siguientes.
Los inicios de la Reforma en Zurich
En otoño del año 1518, Zwinglio es llamado
a Zurich como primer predicador de la iglesia principal. Su tarea principal
será la prédica. Y comienza con una novedad: para predicar,
no se basa en el orden vigente de las lecturas bíblicas (las perícopas),
sino que interpreta las Santas Escrituras cronológicamente. Con
esto se rebela contra la dominancia del año litúrgico y
sigue la secuencia de la Biblia.

Vista panorámica de Zurich
Según la "Crónica Suiza" de J. Stumpf, Zurich
1547
Hasta 1522 Zwinglio ha profundizado bastante su conocimiento
de las escrituras. Un tenor de sus prédicas es la resistencia contra
el negocio mercenario. Y tiene éxito: en el mismo año, el
Concejo de la Ciudad de Zurich lo prohibe.
Igualmente en 1522 comienzan los enfrentamientos públicos. El 9
de marzo, se realiza una demostrativa cena con longanizas en la casa del
tipógrafo Cristóbal Froschauer, demostrativa porque la cecina
es consumida en tiempo de cuaresma. Durante esta cena, dos grandes longanizas
ahumadas son repartidas entre la gente. Zwinglio participa sin comer.
A este primer quebrantamiento del ayuno le siguen varios más en
los días siguientes. Rápidamente se sabe lo que está
pasando; el Concejo de Zurich interviene y inicia pasos legales.
Sólo dos semanas después de la "cena de longanizas",
Zwinglio tematiza el problema del ayuno en un sermón que se publica
en abril de 1522 bajo el título: Sobre la elección de los
alimentos y la libertad de tomarlos. En este sermón, Zwinglio habla
a favor de una comprensión evangélica de la libertad: Los
cristianos son libres de todas las órdenes dictadas por el hombre,
no hay que ser incondicionalmente obediente a estas órdenes. La
orden de la abstinencia es justamente un reglamento humano, eclesiástico.
Como no tiene autoridad divina, vale decir, no tiene la autoridad de la
Biblia, no es necesario obedecer esta orden. Al mismo tiempo, los cristianos
tienen la libertad de no usarla excesivamente, porque no es la libertad
de que viven.
La comprensión de
la libertad según Zwinglio
(U. Zwinglio, Sobre la elección de los alimentos (1522),
citado de: Ulrico Zwinglio, Escritos, tomo 1, 37-39.62)
"Su fe en Dios ya no era tan fuerte que
sólo confiaban en él y ponían su esperanza
en él y escuchaban su voluntad. Estúpidamente empezaron
de nuevo seguir el dictado de los hombres. Como si Dios hubiese
olvidado algo que tendrían que completar y perfeccionar ahora,
se decían: en este día, en este mes, en éste
y aquel momento no debes hacer tal y tal cosa. (Sin embargo, no
tengo nada en contra si alguien se abstiene voluntariamente por
su salud y la disciplina de su cuerpo, siempre que no sobreestime
este ayuno y se ponga soberbio; siempre entonces que el ayuno nazca
de la humildad.)
Pero si se hace de esto un mandamiento y se convence a sí
mismo que es pecado no seguirlo, significa ensuciar y estigmatizar
la conciencia, significa seducir a la verdadera idolatría.
(...)
En breves palabras: Si quieres ayunar, ¡hazlo! Si quieres
abstenerte de la carne, ¡no comas carne! ¡Pero deja
al cristiano su libre decisión! (...)
Pero si tu prójimo se escandaliza cuando ejerces tu libertad,
no lo pongas sin motivos en dificultades, no lo seduzcas. Sólo
cuando comprenda el fundamento de tu libertad, no se escandalizará
más, a no ser que te quiera mal. (...)
Más bien, tienes que explicarle la fe de manera amable y
decirle que él también es libre de elegir y comer
de todo."
Del tratado Sobre la elección de los alimentos
y la libertad de tomarlos (1522)
(Traducción: P. Albütz / L. Ludwig,
Santiago de Chile 01/2002, según la edición alemana
Huldrych Zwingli, "Schriften" Vol. 1, 37-39.62)
>> Preguntas para seguir
trabajando <<
|
La situación en Zurich se hace cada vez más
complicada y polémica. El Concejo se adjudica la competencia decisiva
en el conflicto, eludiendo así al obispo de Constanza. Tras una
audiencia y una prohibición temporal de la violación del
mandamiento de ayuno, la disputación es postergada para el inicio
del año 1523: ahí el concejo municipal quiere tomar su decisión
sobre la base de la Santa Escritura. Con esto, las ideas de Zwinglio definitivamente
han ganado terreno en Zurich.
Aparte del ayuno existen otros puntos conflictivos. Zwinglio critica la
veneración de los Santos provocando enfrentamientos con las órdenes
mendicantes. El, por su parte, exige a las órdenes mendicantes
que en el futuro basen sus prédicas únicamente en la Biblia.
Además, Zwinglio exige terminar con el celibato y proteger a Martín
Lutero quien se encuentra bajo proscripción imperial. Todavía
en 1522, Zwinglio se opone al rol de María como mediadora de la
salvación.
En agosto de 1522, Zwinglio renuncia a su membrecía en la iglesia
católica, porque, como dice, ésta se fundamenta solamente
en leyes humanas. Erasmo está consternado frente a palabras tan
tajantes.
Zwinglio cada vez más cumple con el rol del predicador que da el
tono en Zurich. Desde 1522 convive con su mujer Anna Reinhart, pero sólo
dos años más tarde se casan oficialmente. Los dos tienen
cuatro hijos.
El
29 de enero de 1523 se realiza la Primera Disputa de Zurich. Básicamente
se trata de ver si hay argumentos en contra de la prédica de Zwinglio;
el concejo mismo quiere decidir sobre la base de la Biblia. 600 participantes
llegan a la municipalidad de Zurich. Desde Constanza llega una delegación
guiada por Juan Faber. Se supone que éste no participe en el debate,
sino que viene a protestar y a observar. El punto central del debate es
el problema de la autoridad: ¿Quién tiene la autoridad máxima
en la tierra? Ya al medidodía, el Concejo ha escuchado lo suficiente
y razona que nadie puede condenar a Zwinglio por herejía. Y más
aún: Todos los demás predicadores deberán guiarse
de ahora en adelante por la Santa Escritura. Para el debate, Zwinglio
ha formulado 67 artículos o "conclusiones" para los cuales
se consideran los siguientes lemas como resumen: solus Christus, sólo
Cristo, y sola scriptura, sólo la Biblia.
En los artículos dos
y tres de los 67 artículos o conclusiones dice:
"He aquí resumido el Evangelio:
Nuestro Señor Cristo Jesús, el verdadero Hijo de Dios,
nos ha dado a conocer la voluntad de su Padre celestial y con su
muerte inocente nos ha redimido y reconciliado con Dios.
Por eso es Cristo el único camino de salvación
para todos los hombres que fueron, son y serán."
De: Ulrico Zwinglio, Interpretación y
fundamento de las conclusiones, 1523
Citado de Zwinglio, "Antología", Producciones Editoriales
del Nordeste, Barcelona 1973, p. 45,46
>> Preguntas para
seguir trabajando <<
|
Profundización teológica y controversias
Para Ulrico Zwinglio, el año 1523 está
marcado por una profundización teológica de sus pensamientos.
Estos se refieren, entre otro, a la distinción precisa entre Dios
y la criatura, la comprensión del pecado, la doctrina de la iglesia,
la importancia de la justicia y, por ende, la relación entre Estado
e iglesia. Se deja entrever un nuevo entendimiento de la Eucaristía
- Zwinglio ya no la considera como un medio salvífico.
En resumen, reconocemos que Zwinglio está optando por un camino
propio de la reforma. No es ni Lutero ni Erasmo, sino alguien que desarrolla
una teología autónoma, capaz de integrar elementos de los
dos reformadores.
Sobre la fe y el perdón
de los pecados
"Pero yo he dicho que los pecados son perdonados
por la fe; y no quería decir otra cosa que tan sólo
la fe puede asegurar al hombre de que sus pecados son perdonados.
Quien confía en Cristo, cuyos pecados son perdonados. Como
nadie sabe del otro si éste es creyente, así nadie
sabe si le fueron perdonados los pecados, aparte de uno mismo, ya
que gracias a la luz y la firmeza de su fe está seguro del
perdón, sabiendo que Dios le ha perdonado en Cristo; y está
tan seguro de este perdón que no duda nunca del perdón
por la gracia porque sabe que Dios no puede engañar o mentir."
De: Ulrico Zwinglio, Exposición de la
fe, 1531
(Traducción: P. Albütz / L. Ludwig,
Santiago de Chile 01/2002, según la edición alemana
Huldrych Zwingli, "Schriften" Vol. 4, 294,295)
>> Preguntas para seguir
trabajando <<
|
Aparte de la profundización teológica,
la Reforma gana terreno también en la vida cotidiana. Los monasterios
se vacían. Muchos sacerdotes se casan. La liturgia en el culto
es fuertemente cambiada y simplificada. En septiembre de 1523, los actos
iconoclásticos aumentan, lo que causa serios enfrentamientos. En
octubre del mismo año una Segunda Disputa tiene lugar en Zurich,
esta vez con referencia a la reforma del culto y las imágenes en
las iglesias. Como resultado, se recomienda abandonar la violencia y convencer
mediante argumentos. Sin embargo, el debate deja en evidencia que todo
el clero en la región está teológicamente mal formado.
Y se deja ver también que Zwinglio y sus compañeros se encuentran
entre dos alas: por un lado están los católicos romanos
o conservadores, por el otro los radicales.
Entre 1523 y 1524, la posición de Zwinglio se consolida en Zurich.
La oposición conservadora o más bien católica se
divide y pierde respaldo. En Pentecostés de 1524, el Concejo decide
eliminar las imágenes, crucifijos, estátuas y relieves de
las iglesias, pero vacila con la reforma del culto. Este hecho provoca
a los radicales de tal forma que el quiebre con ellos parece cerca.

(Para mayores informaciones, haga clic en la imagen)
El quiebre (entre Zwinglio y los radicales) se realiza
definitivamente en 1525, cuando los radicales fundan bajo la autoridad
de Conrado Grebel una pequeña congregación en el pueblo
de Zollikon en las afueras de Zurich. El ideal de Conrado Grebel es una
comunidad de creyentes - el bautismo de infantes, por ende, constituye
un problema. Desde 1524 había personas que se negaban a bautizar
sus hijos, en contra de la voluntad del Concejo que había dispuesto
el bautismo de todos los recién nacidos. Un debate en 1524 no había
dado ningún resultado, por lo cual la fundación de una nueva
comunidad que sólo se bautiza a creyentes adultos (o sea: se practica
el re-bautismo), es consecuente.
El mismo Zwinglio tenía en ciertos momentos dudas frente al bautismo
infantil. Pero con referencia a los "anabaptistas", para los
que el bautismo significa la pertenencia a una comunidad esotérica,
que se aparta del mundo, Zwinglio desarrolla una teología del bautismo
muy propia.
Ésta se opone a la doctrina romana a la que incluso Lutero adhiere
parcialmente. El bautismo, según Zwinglio, no es un medio de gracia,
sólo por sí no provoca nada. El perdón de los pecados
se puede conocer en la promesa divina que se nos asegura en la prédica.
El bautismo no perdona los pecados, tampoco lo hace el agua bendita; no
tiene un significado sobrenatural. Esta idea es común para Zwinglio
y los anabaptistas. Zwinglio, sin embargo, mantiene el bautismo de niños,
aunque no puede demostrar su carácter obligatorio. Argumenta que
la Biblia muestra que también los hijos de cristianos son de Dios
y que en el Antiguo Testamento existe la circuncisión de los lactantes.
El bautismo es visto como una paralela a la circuncisión. Además,
afirma Zwinglio, la práctica del bautismo de adultos lleva al exclusivismo
de una comunidad que se considera a sí misma como libre del pecado.
Lo que en los años siguientes, aparte de la discusión teológica,
hizo la autoridad con los anabaptistas, no constituye ninguna página
de gloria de la Reforma: fueron perseguidos, expulsados y hasta asesinados.
Nacen
las demás escrituras de Zwinglio, por ejemplo "El Pastor"
en 1524, donde Zwinglio pinta al predicador evangélico como fiel
pastor, contrastándolo con malos ejemplos. Un año después,
escribe el "Commentarius de vera et falsa religione" (Comentario
sobre la verdadera y la falsa religión), que contiene los principios
de la doctrina evangélica en 29 capítulos. Este comentario
es considerado como la obra fundamental de Zwinglio. En primavera de 1525,
inicia su "Profecía", un curso de exégesis en
que se interpreta de la Biblia, obligatorio para los pastores evangélicos.
En 1531 se publica, como resultado de estos estudios, la Biblia de Zurich.
Para la Pascua de Resurrección de 1525, en Zurich se introduce
un nuevo reglamento para la liturgia del culto, marcado por claridad y
sencillez: En el centro está el sermón. El canto litúrgico
y el órgano desaparecen, y los untensilios para la Santa Cena están
hechos de madera.
Dentro de la Confederación Helvética,
Zurich tiene una posición bastante aislada: Ni siquiera es invitada
para las sesiones del parlamento. Sin embargo, la Reforma gana terreno
en varias ciudades: San Gall, Schaffhausen, Basilea y Berna, entre otras.
También en Constanza predomina la Reforma. Zurich se une con las
ciudades mencionadas en una alianza llamada "Burgrecht Cristiana".
Esto amenaza a las regiones católicas vecinas, que por su parte
forman una "Asociación Cristiana", que da pasos hacia
una alianza con Carlos V, y a travéz de él con la odiada
casa de los Habsburgo. Después de un tiempo de crisis estalla la
guerra: 30.000 soldados de la alianza evangélica se enfrentan a
tan sólo 9.000 de las regiones católicas asociadas de Centrosuiza.
Pero como no son muchos los que llevan esta guerra con un compromiso profundo,
y como los católicos son una minoría desesperada, se llega
rápidamente a un consenso: la llamada "Paz de Kappel"
de 1529. Desde la perspectiva de los reformadores y de Zwinglio, este
consenso significa un resultado más que moderado, porque no impide
el negocio mercenario en las regiones céntricas de Suiza. Sin embargo,
el acuerdo de paz establece la Reforma en vastas partes del territorio
suizo.
Aparte de los conflictos exteriores, también existe oposición
política y eclesiástica dentro de Zurich. Políticamente,
son sobre todo los comerciantes, la nobleza y otros grupos que tienen
un fuerte interés en el negocio mercenario y en un flujo comercial
sin trabas. En lo que concierne a la iglesia, son los conservadores católicos
quienes exigen que se introduzca de nuevo la misa diaria.
Ya desde 1523, Zwinglio viene desarrollando una comprensión
propia de la Santa Cena. Mientras Lutero parte de la base de que, para
los creyentes, pan y vino se convierten en cuerpo y sangre de Cristo,
Zwinglio subraya que pan y vino sólo simbolizan cuerpo y sangre
de Jesucristo quien fue entregado en la cruz una vez por todas, y quien
está presente con los fieles en el Espíritu Santo. Los elementos
pan y vino no garantizan el perdón de los pecados, sino que recuerdan
estos hechos; quien celebra la Santa Cena, confiesa: Nuestro presente
se ha convertido por la fuerza de la reconciliación en la cruz.
La comprensión de la
Santa Cena según Zwinglio
"Séptimo, creo, mejor: sé
que todos los sacramentos están lejos de conceder la gracia,
es más, ni siquiera la traen o la administran. (...) Como
la gracia es concedida o regalada por el Espíritu divino
- uso la palabra con su significado en latín, aplicando el
término 'gracia' para perdón, indulgencia, libre beneficio
- este regalo es únicamente del Espíritu. El espíritu,
sin embargo, no necesita ni guía ni medio, él mismo
es la fuerza y el portador que trae todo, no tiene necesidad que
algo lo traiga a él. En la Biblia no leemos en ningún
lugar que lo visible - que son los sacramentos - trae al Espíritu
consigo. Más bien, si alguna vez lo visible estuvo unido
al Espíritu, era éste el portador, y no lo visible."
De: Ulrico Zwinglio, Justificación de
la fe, 1523
(Traducción: P. Albütz / L. Ludwig,
Santiago de Chile 01/2002, según la edición alemana
Huldrych Zwingli, "Schriften" Vol. 4, 113)
"Y porque este recuerdo es una acción
de gracias y un júbilo sobre el Todopoderoso por la buena
obra que hizo en nosotros a través de su hijo, quienes participan
en esta celebración, cena o acción de gracias, testifican
que forman parte de los que creen que fueron redimidos por la muerte
y sangre de nuestro Señor Jesucristo."
De: Ulrico Zwinglio, Acción o uso de la
Eucaristía, 1523
(Traducción: P. Albütz / L. Ludwig,
Santiago de Chile 01/2002, según la edición alemana
de 1927 "Huldreich Zwinglis sämtliche Werke", Vol.
4, 1-24,15)
>> Preguntas para seguir
trabajando <<
|
Lutero y Zwinglio no se pueden encontrar porque su
comprensión de las cosas es demasiado distinta: Lutero considera
que Zwinglio es un renegado de la Reforma, un exaltado. Y Zwinglio tiene
la impresión de que Lutero se ha quedado a mitad del camino. Ambos
redactan una serie de escritos opuestos sobre la Santa Cena, en parte
concientemente uno contra el otro, p.ej. Lutero: Contra profetas divinos,
sobre imágenes y sacramentos (1525); Zwinglio: Una aclaración
acerca de la Cena de Cristo (1526); Lutero: Que las palabras de Cristo
"Esto es mi cuerpo" etc. se mantengan firmes contra los espíritus
exaltados (1527); Zwinglio: Que las palabras "Esto es mi cuerpo"
etc. mantengan eternamente su sentido antiguo (1527).
Convocados por el príncipe Felipe de Hesse, en octubre de 1529
Lutero y Zwinglio se encuentran en una discusión sobre religión
en Marburgo, la que finalmente fracasa: los dos reformadores logran consenso
en todos los puntos menos en el de la Eucaristía. Pero se puede
decir incluso que el disenso sobre la Santa Cena revela otros disensos
ocultos.
En 1530 se celebra la Dieta Imperial de Augsburgo,
en la que el emperador busca la reconstrucción de la unidad de
la iglesia. Se da lectura a la "Confessio Augustana" (Confesión
de Augsburgo), redactada por Felipe Melanchthon, y que llegaría
a ser la confesión determinante de la iglesia luterana. Zwinglio
también propone una confesión, la llamada "Fidei ratio"
(Razonamiento de nuestra Fe). Al contrario de la Confesión de Augsburgo
que apunta a consenso y reconciliación, Zwinglio explica ofensivamente
su interpretación del Evangelio, y no evita mostrarle al emperador
cuáles son sus responsabilidades, defectos y límites determinados
por la palabra de Dios.
Zwinglio
sigue comprometido en la política de Zurich. Muchas de sus ideas,
sobre todo en la política exterior, son tomadas en cuenta después
del Acuerdo de Paz de Kappel. Pero Zwinglio no tiene verdadera influencia
en la realización concreta de sus pensamientos. Siente que su posición
política en Zurich pierde cada vez más en importancia. Se
siente abandonado, y en 1531 amenaza con su renuncia, lo que puede ser
impedido sólo con muchos esfuerzos. Siguen los conflictos entre
Zurich y las ciudades asociadas del Burgrecht con las regiones centrales
de Suiza. Hasta fines de 1530, la Reforma ha logrado imponerse sólo
en algunas partes de Suiza central, por lo que Zurich decide ejercer presión
con un bloqueo de alimentos que fracasa miserablemente. Hay que añadir
que Zwinglio estaba en contra de esta idea desde el principio. Como reacción,
las cinco cantones de Centrosuiza declaran la guerra a Zurich y se concentran
en Kappel. El 11 de octubre de 1531, unos 3.500 ciudadanos de Zurich que
no tienen armas son derrotados por el doble de Centrosuizos. En menos
de una hora caen 500 Zuriqueses, entre ellos Zwinglio, pero sólo
100 Centrosuizos.
3. Enrique Bullinger
El 9 de diciembre de 1531, el Concejo de Zurich elige
a Enrique Bullinger como sucesor de Zwinglio. Sobre él sabemos
mucho menos. Pertenece a los reformadores que más se subestiman
y cuya obra no ha sido investigada con la necesaria profundidad en cuanto
a su esencia teológica.
Bullinger nace el 4 de julio de 1504 en Bremgarten (hoy en el cantón
de Argovia). Con doce años es alumno del colegio de la iglesia
de Emmerich en la Baja Renania, es influída fuertemente por la
corriente de la Devotio Moderna (vs. lección 1). Desde 1519 en
adelante, Bullinger estudia en Colonia y se gradúa en 1522 como
magister. Se empieza a interesar por la Reforma, sobre todo a través
de los escritos de Lutero y Melanchthon. Desde 1523, Bullinger se desempeña
como profesor en el monasterio de los Cistercienses en Kappel / Alemania.
Aparte de las clases normales también dicta conferencias públicas,
en las que en forma autónoma elabora la reforma de la exégesis
y la sistemática. En 1523 se hace amigo de Zwinglio. Bullinger
adopta algunos pensamientos de Zwinglios y los profundiza, pero también
Zwinglio saca provecho del trabajo de Bullinger.
De 1529 a 1531 Bullinger es predicador en Bremgarten, antes de ser nombrado
"antistes" (director) de la iglesia de Zurich, cargo que ejercerá
hasta su muerte.
La
actividad principal de Bullinger en Zurich es la consolidación
de la Reforma. Se gana la confianza del Concejo, y logra durante más
de 40 años mantener el equilibrio entre la reinvindicación
política del Evangelio y la autoridad de su cargo que se basa únicamente
en la palabra. Se entrelaza con muchísimos actores del territorio
suizo y del mundo internacional (a través del intercambio de más
de 12000 cartas), procura que se realicen reformas sociales y eclesiásticas
y se empeña, además, como autor de escritos teológicos
e históricos. Entre sus obras más importantes figuran el
resumen teológico Suma de la Religión cristiana y la Confessio
Helvética posterior (Segunda Confesión Helvética)
de 1562. Cabe destacar su colaboración en el Consensus Tigurinos
(Consenso de Zurich) de 1549, donde se logra un acuerdo entre Ginebra
y Zurich y con eso una doctrina única reformada de la Eucaristía.
Desde el punto de vista teológico, Bullinger no es principalmente
original, sino un multiplicador de las nuevas ideas. En lo que se refiere
al contenido, en el centro de su teología está el concepto
del Pacto que había tomado de Zwinglio, pero que elaboró
de manera esencial. En el transcurso posterior de la Reforma, este concepto
tendrá una importancia que no puede ser sobreestimada (para la
comprensión del concepto del Pacto en la teología reformada
vs. la futura lección 15 de este curso de capacitación).
Bullinger muere el 27 de spetiembre de 1575.
4. Reforma y reformadores en otras ciudades suizas
La Reforma había ganado terreno en algunas otras
ciudades suizas, como mencionamos con respecto a los conflictos de Zurich
con las regiones católicas. En el Este de Suiza (Appenzell, Glaris
y en el cantón de los Grisones) las ciudades pueden decidir autónomamente
si quieren introducir la Reforma. En Chur y en le cantón de los
Grisones (Graubünden) tenemos la herencia de Juan Comander (1482
- 1557), quien es considerado el padre de la Reforma de Bünden.
Berna se decide por la Reforma en 1528. Responsable de esto es Berchtold
Haller (1492 - 1536) con su manera de ser cauteloso pero decidido. La
formación de la iglesia reformada en Berna se remonta a él.
En 1529 siguen Basilea, Schaffhausen y San Gall.
En Basilea, primero que nada destaca Juan Oekolampad (1482 - 1531). Desde
1523 se desempeña como profesor de teología bíblica,
y a partir de 1529 es párroco de la catedral de Basilea y vocero
de los sacerdotes. Su obra teológica con estudios detallados sobre
la Eucaristía y el culto aún no ha sido lo suficientemente
investigada. El sucesor de Oekolampad es Osvaldo Myconio (1488 - 1522),
mediador y autor principal de las dos Confesiones de Basilea (1534 y 1536;
la última es, al mismo tiempo, la Primera Confesión Helvética).
Es Myconio quien redacta la primera biografía de Zwinglio bajo
el título De domini Huldrichi Zuinglii fortissimi herois ac theologi
doctissimi vita et obitu (Vida y muerte del héroe valiente y teólogo
docto Ulrico Zwinglio).
En Schaffhausen son ante todos Sebastián Hofmeister (1476 - 1533),
quien tiene que abandonar la ciudad en 1526, y Erasmo Ritter (muerto en
1546), quien más tarde se traslada a Berna.
En San Gall es el alcalde Joaquín Vadian (1483/84 - 1551) quien
fomenta a la Reforma. Es apoyado por Juan Kessler (1502/03 - 1574) quien
asume la dirección de la Reforma después de la muerte del
primero.
En todas estas ciudades la Reforma se remonta a vinculaciones
directas con Zwinglio. No se puede decir directamente que Zwinglio fue
el único reformador de la Confederación helvética,
pero sí que toda la Reforma suiza se empapó de los conceptos
básicos de Zwinglio (p.e. en la comprensión de la Eucaristía).
Fuera del territorio de la Suiza actual, las iglesias reformadas, con
excepción de dos ciudades cerca de Memmingen (Herbishofen y Grönenbach,
pertenecientes entonces al condado de Pappenheim), no se remontan directamente
a la reforma de Zwinglio.
|